Luis Barrionuevo, ligado a Coronel Dorrego por aquel Fogon Criollo, programa gauchesco que revalorizo el canto, la payada tradicionalista, que hizo durante muchos años en la antigua LU26, fue homenajeado ayer en Tres Arroyos, ciudad que lo alberga hace ya muchos años, por su lucha para lograr el reconocimiento a los payadores.
Compartimos aqui la nota de La Voz Del Pueblo
En la celebración del Día del Payador, se brindó un homenaje a Luis Barrionuevo en el monumento. Intervinieron también Fausto López Bastián, quien siguió sus pasos, y Nazareno Peralta, artista platense, entre otros. Por la tarde, se realizó un encuentro en La Estación
Es mucho lo que hizo Luis Barrionuevo en representación de Tres Arroyos y el testimonio más claro es el monumento al payador, ubicado en la intersección de avenida Libertad y Aníbal Ponce. Compartió su arte en muchos escenarios, llevó la tradición de la décima a nuevas generaciones y dejó un legado que hoy continúan Fausto López Bastián, sus alumnos del taller de payadores, y otros colegas.
Ayer poco después del mediodía se concretó un acto ante el monumento, por la celebración del Día del Payador. Allí Martín Rodríguez Blanco, director de Cultura, Educación y Derechos Humanos, expresó que “para nosotros es un orgullo, en esta jornada tan especial que se conmemora el Día del Payador a nivel nacional, poder contar con la figura y acompañamiento de Luis. Nos ha dado tanto como municipio, como cultor de nuestra tierra y ha hecho andar el nombre de Tres Arroyos por un montón de lados, también a nivel internacional”.
El funcionario destacó el valor de mantener firme “esa llama que nos identifica, el género de la payada”. Y dijo que le da continuidad “otro tresarroyense como es Fausto, a partir de sus ganas y junto a sus alumnos”.
Mostró gratitud con quienes se acercaron a participar de la actividad. “¡Que esto no se pierda! -exclamó-. Y bienvenido Nazareno Peralta, siempre nos está acompañando por estos pagos de la mano de Fausto”.
Por su parte, Fausto López Bastián expresó su interés en sumar “palabras de agradecimiento a quienes asistieron. Y a Martín, desde la Dirección de Cultura nos hay apoyado siempre. Esto es bien nuestro, es importante y necesario seguir cultivándolo”.
En este sentido, reflexionó: “Estoy casi seguro que si preguntamos en la escuela, hay más chicos que conocen a los raperos que a los payadores. La meta es que los vayan conociendo, no queremos que todos sean payadores porque es difícil, pero que sepan lo que es un payador y valoren que se trata de algo nuestro, la raíz y cultura”.
Contó además que se siente “muy contento por seguir el legado de Luis, que nos ha representado por todos lados. Viene sangre nueva atrás, porque en el taller de payadores tenemos chicos que están empujando también con mucho entusiasmo”:
Un referente
Luego pronunció unas palabras Luis Barrionuevo y reiteró la décima que escribió como un regalo al monumento, en la que define al payador como “primer periodista oral y primer cantor de tango, padre de nuestro folclore”.
Lo primero que indicó fue “gracias por venir a acompañarme”. Hizo referencia a un problema de salud que “no me deja tocar la guitarra, no puedo hacer lo que yo quiero”. Pero fue muy importante su participación, porque pudo percibir el afecto y reconocimiento.
Durante décadas de trayectoria, generó material y también guardó elementos de valor histórico. “Me gusta escribir mucho sobre el payador”, subrayó. Asimismo, dejó en claro, como lo demostró en su vida, que “al canto del payador lo quiero, lo valoro y lo respeto mucho”.
Sobre las gestiones para incorporar el monumento en Tres Arroyos, sostuvo que “en una visita a General Lavalle (provincia de Buenos Aires), vi el monumento a Santos Vega. Lo abracé y lloré un poco. Pensé ‘¿Por qué no lo podemos hacer nosotros?’, Me puse a trabajar y lo logramos”, con su inauguración en 2005 (Ver nota aparte).
Le otorgó relevancia a “la colaboración de la doctora Graciela De Leo, quien era senadora y consiguió apoyo para que esta idea se hiciera realidad. Mucha gente no creía que se fuera a concretar, cuando estuvo el monumento terminado, le hice como regalo una décima”.
En la continuidad de este acto y homenaje, Santiago González, alumno de Luis; César Hernández; y Ana María Molinate; pronunciaron una décima. “El amor que yo siento por el canto repentino”, señaló Hernández, como parte de las expresiones muy interesantes vinculadas con esta fecha.
Fausto López Bastián, en el cierre, mencionó la prediposición de Nazareno Peralta, porque “hizo una ponchada de kilómetros para acompañarnos”.
En un día fresco, el sol atenuó al menos un poco el rigor climático. Es anecdótico, en definitiva, porque lo que trasciende es el encuentro. Por el lugar que se otorga a la payada y a su más cabal representante Luis Barrionuevo, del pueblo de Cascallares (que ayer cumplió años), así como a quienes dan continuidad a una práctica propia de la cultura rioplatense.
El monumento al payador y al resero fue inaugurado el 4 de diciembre de 2005, en forma coincidente con el Día Nacional del Gaucho, ante una gran cantidad de personas.
Una veintena de delegaciones tradicionalista formó parte de un desfile, que se realizó en forma previa al mencionado acto. Participaron algunos de los payadores más renombrados del país, que estuvieron junto a Luis Barrionuevo en una jornada histórica. El anfitrión fue el entonces intendente Carlos Sánchez e intervino Graciela De Leo, quien como senadora provincial realizó gestiones para concretar la obra.
El autor del monumento fue el escultor Sergio Caraduje, cuyo trabajo tiene un peso -se informó en la presentación- de 1184 kilos.
En una rima improvisada, José Curbelo dijo: “¡Imponente! No es de bronce, esto es de amor, homenajea al payador. Y demuestra que la gente agradece en el presente ese regalo tan puro. Y Tres Arroyos, procuro decirte aquí entusiasmado ¡pago que quiere al pasado está honrando su futuro!”.
